domingo, 28 de febrero de 2010

Informacion sobre Peeling quimico

El peeling químico consiste en la aplicación de un producto determinado y bien conocido, siguiendo una técnica perfectamente establecida, en la cara u otra zona a tratar. El producto, generalmente ácidos del tipo del tricloroacético, penetra en la piel produciendo una irritación, a modo de "quemadura superficial", motivo por lo que tras la aplicación notará unas ligeras molestias y/o picor que desaparecen en pocos minutos, y posteriormente un enrojecimiento y una descamación de la piel de la zona tratada, que será más o menos intensa, según el producto empleado, su concentración y el espesor de la zona a tratar.

Como consecuencia de esta “irritación cutánea”, por un lado se eliminan las células muertas de la capa más externa de la piel, con lo que se mejora su textura y devuelve la firmeza y flexibilidad y aumenta la capacidad de la epidermis de fijar el agua.

Por otro lado, este proceso hace que se activen las células para que fabriquen nuevas fibras de colágeno y elastina. Todo ello se traduce en una importante mejoría de la elasticidad de la piel (que queda más lisa); las arrugas finas y manchas seniles desaparecen; las arrugas más profundas se atenúan y las lesiones de acné se reducen.entajas: Al ser un peeling de grado medio, llega a una profundidad de 0,45-0,6 mm, que es la dermis reticular (los superficiales “irritan “ la piel levemente pues sólo llegan a una profundidad de 0,06mm), por lo que la “peladura” elimina por completo la epidermis, y por tanto ésta se renueva y adopta un aspecto nuevo, obteniéndose un mejor resultado que con los peelings superficiales.

En general son bien tolerados por todas las pieles y se pueden realizar durante todo el año siempre que se proteja bien la piel del sol.Inconvenientes: al ser tratamientos graduales, precisan de varias sesiones, cuyo número depende del tipo de piel y de la respuesta de ésta al producto.Edema y exudación: determinadas zonas como alrededor de los ojos se pueden hinchar y rezumar líquido claro (suero) que puede condensarse y formar costras, que pueden durar de cinco a siete días.Eritema cutáneo prolongado: puede ocurrir que las zonas tratadas se queden rosadas unas semanas, que se podrán camuflar con maquillaje.

Oscurecimiento cutáneo: puede ocurrir en las áreas tratadas y suele aparecer en dos a seis meses. Esta reacción es más común en pacientes con piel oscura y puede empeorar si dichas zonas tratadas se exponen al sol, por lo que es de vital importancia que en el postoperatorio se evite la exposición solar y se usen fotoprotectores de factor elevado.

domingo, 21 de febrero de 2010

Tratamiento para La obesidad localizada

La obesidad localizada es un tema relevante en el área de la estética corporal. En este contexto es fundamental definir la zona de la obesidad, demarcarla y valorarla. En principio debe tratarse de una persona de peso normal o bajo con áreas de acumulación de tejido adiposo.


Tratamiento de la obesidad localizada


• Liposucción tumescente
• Hidrolipoclasia ultrasónica
• Lipodisolución

La liposucción tumescente fue posible a partir de la anestesia tumescente que permite emplear jeringas y cánulas pequeñas (3 a 4 mm), aumentando la seguridad de la intervención. Del material extraído la mitad corresponde al líquido anestésico y el resto a tejido adiposo subcutáneo que puede emplearse para realizar injertos en áreas en las que se requieren. La liposucción tumescente es un procedimiento eficaz que remueve definitivamente la grasa redundante en única sesión. Entre las desventajas se menciona que requiere entrenamiento quirúrgico, el costo es elevado y conlleva los riesgos clásicos de la cirugía.

La hidrolipoclasia ultrasónica tiene un efecto mecánico y otro calórico. Por acción mecánica tiene efectos de compresión y descompresión molecular, lo que determina seudocavitaciones y genera radicales libres con muerte del adipocito. El efecto calórico (Joule) surge de la fricción molecular, desestabiliza las membranas y destruye las células adipocitarias. Se requiere para su aplicación un aparato de 3 MHz con penetración de 3 cm de profundidad, apropiado para llegar hasta el celular subcutáneo. La técnica requiere la inyección, con o sin anestesia, de un gran volumen de solución hipotónica. El dolor puede reducirse si, inicialmente, se aplica líquido mediante la técnica de tumescencia. Inmediatamente se aplica el ultrasonido de modo continuo con una intensidad de 3 W/cm2 por 5 a 10 minutos cada 100 cm2 y con un movimiento lento del transductor (tratamiento agresivo). El tratamiento se repite cada dos semanas y se necesitan hasta 8 sesiones. Se emplea un equipo sencillo con 1 a 2 transductores y el manejo también es simple. Es un procedimiento de consultorio que no requiere entrenamiento quirúrgico y sus riesgos son escasos. Pero, su eficacia se limita a casos leves a moderados, se requieren varias sesiones largas y se precisa una aparatología especial.

La lipodisolución requiere la inyección subcutánea (hipodermis) de fosfatidilcolina, al 5% (250 mg en 5 ml) y 50 mg de desoxicolato de sodio. Se aplican 0,1 o 0,2 ml según la zona cada 2 centímetro, con una aguja muy fina (30G). Se pueden emplear hasta 10 ampollas, máximo 100 ampollas. Las sesiones se repiten cada dos semanas y en la 4º ya son evidentes los resultados. Se pueden realizar hasta 12 sesiones. Se describen reacciones locales inmediatas de prurito, ardor, eritema y tardías (24 a 48 hs) con edema, dolor quemante, equimosis y nódulos en ciertas circunstancias. Eventualmente se han reportado reacciones colinérgicas. El postoperatorio requiere elastocompresión, compresas frías, ingesta abundante de líquidos y drenaje linfático manual.

Entre las complicaciones se menciona la hipodermitis causada por la aplicación de las inyecciones con escaso espacio intermedio produciéndose inflamación difusa. La necrosis cutánea se asocia a inyecciones en la dermis. Las infecciones suelen depender de la calidad del inóculo. Las depresiones cutáneas son consecuencia de aplicaciones desparejas. Está contraindicada en pacientes con enfermedades de base severas. El inóculo de estas inyecciones contiene, también, desoxicolato de sodio. Experiencias de Adam Rotunda de Los Angeles y de Ado y Cucé de San Pablo, demuestran un efecto necrotizante sobre lipomas del deoxicolato de sodio al 1%.

Peeling superficial

El peeling actúa por dos mecanismos principales: la coagulación de las proteínas del citoplasma de las células superficiales y la angiogénesis. El peeling produce una alteración de la barrera epidérmica por pretratamientos mediatos o inmediatos y por la detergencia.

La reepitelización está a cargo de queratinocitos provenientes de márgenes de piel y anexos. El resultado final es la remodelación del colágeno.Indicaciones de peelings Crono y foto envejecimiento Acné no inflamatorio e inflamatorio I y II (III?)Secuelas pigmentarias y cicatrizalesMelasma y otras hiperpigmentaciones Queratosis actínicas Lentigos Otras.

La histología de los peelings superficiales muestra epidermis engrosada y compacta, vasodilatación y edema, aumento del colágeno y fibroblastos en la dermis superficial. Casi todos los peelings superficiales son pasibles de ser precedidos o seguidos de microdermoabrasión.

La recuperación demanda, en peeling superficiales, 3 a 7 días.Agentes para peeling superficialAHA: glicólico y mandélicoBHA: salicílicoAc. retinoicoFenol en bajas concentraciones TCA 8-15 y 20%El acido glicólico se utiliza en solución al 30, 50 y 70%. Una advertencia es que pueden ocurrir con este agente respuestas paradojales como la reacción acneiforme y reacción pápulo vesiculosa.

Estas complicaciones son tiempo y porcentaje dependientes. Este tratamiento requiere siempre neutralización.Los peeling superficiales con glicólico + 5-FUtiene muy buenos resultadosy son muy bien tolerados.El acido mandélico se emplea en solución y gel al 30 y 50%. Además de las indicaciones generales se lo emplea en rosácea por su bajo impacto inflamatorio.

Previene infecciones a Gram (-) frecuentes en pacientes con acné tratados con tetraciclinas a largo plazo.El ácido salicílico se emplea al 20 y 30%, es liposoluble, tiene acción queratolítica y comedolítica. Está indicado en acné comedoniano e inflamatorio leve, hiperqueratosis y seborrea.

Este peeling provoca un ardor intenso durante 2 a 3 minutos que cede espontáneamente. Sus efectos son porcentaje dependientes.El acido retinoico se usa en crema al 5 y 10% y soluciones al 1% y 3% (peeling amarillo). Su efecto es antiproliferativo, modula el crecimiento y favorece la diferenciación epidérmica y la reacomodación melanocítica, induce la expresión de factores de crecimiento e incrementa la angiogénesis; es quimioprofiláctico.

No estaría indicado en rosácea por su acción angiogénica. Se lo puede emplear como monoterapia, como prepeeling o en forma oclusiva con máscara plástica o de gasa, con o sin prepeeling. La posibilidad de oclusión con máscara descongestiva abrevia el tiempo de tratamiento a una corta permanencia en el consultorio que permite al paciente reintegrarse inmediatamente a sus actividad.

BEl fenol a bajas concentraciones se presenta en solución o gel al 20, 25 y 30%. Está indicado en patologías con hiperpigmentación.PospeelingEl pospeeling requiere siempre fotoprotección, corticoides en las primeras horas para evitar el eritema y la hiperpigmentación posinflamatoria, humectación en los siguientes 2 a 3 días para permitir una buena descamación.

La reanudación de los tratamientos cosméticos debe esperar a la recuperación de la piel pospeeling.ComplicacionesEntre las complicaciones se enumeran cambios pigmentarios transitorios, eritema persistente, milia, herpes y acné pápulopustuloso (con ác. glicólico 70%)Selección de tratamientos.

Se requiere un examen cuidadoso de la patología de base para seleccionar apropiadamente el agente a utilizar, respetar sus exigencias laborales y sociales, prestar atención al tipo de trabajo ya que algunos se desempeñan el lugares expuestos al sol, tratamientos previos, antecedentes de herpes y tabaquismo, medicación.

sábado, 13 de febrero de 2010

Estrías, sus sintomas y tratamientos

Las estrías constituyen cicatrices atróficas dérmicas lineales y circunscriptas de la piel. Su aparición es debida a una desorganización de la red de colágeno junto con la modificación de la actividad de fibroblastos y la ruptura de las fibras elásticas, debidas a la distorsión producida por el estiramiento mecánico brusco sumado a factores biológicos y genéticos.

Sin duda, la piel constituye el espejo de los cambios a nivel celular demostrables en determinados cuadros.Al principio se observan líneas múltiples, de disposición paralela de color rojo violáceo debido a la inflamación dérmica por la ruptura fibrilar. Luego, con el tiempo, van tomando un aspecto cicatrizal de color blanquecino y se deprimen levemente, de este modo la estría se instala con el aspecto de una cicatriz de una longitud variable de 5 a 15 cm.

Las estrías se forman progresivamente en forma insidiosa.Esencialmente se localizan en pechos, vientre, caderas o muslos con una disposición simétrica. Las estrías aparecen en ambos sexos, pero sobre todo en la mujer, en todas las edades, especialmente relacionadas con situaciones en las cuales se produce liberación de cortisol de las glándulas suprarrenales, en embarazo, obesidad, etapa de crecimiento en la adolescencia, diabetes y la realización de ejercicios bruscos. En ocasiones son provocadas por el efecto indeseable de algunos medicamentos, como es el caso de los corticoides sistémicos o tópicos de larga duración.

La alteración del funcionamiento del fibroblasto, genéticamente determinado, brindará una tendencia o, por el contrario, la protección contra el desarrollo de estas roturas cutáneas. La manera en que se trata la piel puede fragilizarla o preservarla; así las dosis masivas de sol alterarán profundamente las fibras de colágeno y de elastina.

Las dietas desequilibradas que maltratan el material proteico del organismo son excelentes potenciadores del deterioro cutáneo. Por lo tanto un buen estado de nutrición predispone a una piel de aspecto saludable, hidratada, que tolera mejor un mayor estiramiento. Las variaciones de peso son causa frecuente de aparición de estrías, y sobre todo, en las partes sometidas a fuertes distensiones.El embarazo se trata de una situación extraordinaria para el cuerpo en general y para la piel en particular.

La sobredosis hormonal presente tiene múltiples consecuencias. La retención de agua y de sal se manifiesta bajo el efecto de los estrógenos, y el cuerpo almacena energía en forma de grasa. Las estrías del embarazo, aunque se muestran en la superficie de la piel, no son cicatrices superficiales.

Son cicatrices profundas que se forman en respuesta a las fuerzas de tracción y estiramiento y reemplazo del colágeno a nivel de la dermis. Todo trastorno hormonal puede inducir la aparición de estrías como en la adolescencia. Asimismo, la raza es otro factor que influye en la aparición de las estrías, observándose con menor frecuencia en mujeres de raza negra.

Tratamiento de las estrías la mayoría de los activos actúan como preventivos, pero no lo hacen a nivel de la regresión de las estrías ya instaladas. El más conocido es la vitamina A, que estimula la formación de colágeno y de las fibras elásticas, generando finalmente una remodelación de la epidermis.

Para poder tratar esta patología se necesita actuar en ambos niveles: prevención y regresión.Ejemplos de estos activos son:- alfa hidroxiácidos: alisan el relieve cutáneo. Estimulan la síntesis de las proteínas dérmicas (colágeno y elastina) y reconstituyen el tejido de sostén. Actúan sobre la distensión de la piel, proporcionando un efecto hidratante.

- Acidos grasos poli-insaturados Omega 3: mejoran la firmeza y tonicidad de los tejidos. Su función es regeneradora y moduladora de la inflamación de la piel. Al proteger de la deshidratación previene la aparición de estrías.

- Vitamina E: es un componente natural antioxidante cutáneo. Enlentece el envejecimiento celular y favorece la reparación adecuada de la piel.- Alantoína: desempeña un papel en la regeneración de la epidermis.- Acido retinoico: se utiliza a una concentración del 0.1 % y se observan resultados luego de un tratamiento de 7 meses. Por la alta concentración suele ser muy irritante para la piel.

No está permitido su uso en embarazadas por sus efectos teratogénicos.- Retinol palmitato: como todo retinoide tiene efectos sobre la proliferación cutánea, la queratinización y en dermis estimula la formación de colágeno y de fibras elásticas. Se recomienda su uso en concentraciones entre 500.000 a 600.000 UI cada 100 ml.

- Aceite de rosa mosqueta: es fuente débil de ácido retinoico y fuente de ácido gammalinoleico, potenciando la acción antiestrías del retinol y aporta un efecto emoliente interesante que mejora la elasticidad de la piel.

- Peeling químico: utilizando distintos ácidos como el ácido glicólico, que favorece la reparación a partir de los fibroblastos que sintetizan colágeno.
- Peeling físico: constituye una dermoabrasión que actúa por irritación y estimula al fibroblasto.
- Laser: luz visible (400-600 nm) y luz infrarroja ( 600-1320 nm), que inhiben la angiogénesis, lo que disminuye el eritema en el caso de las estrías rojizas. La luz ultravioleta (308 nm) actúa por estimulación de la melanogénesis y pigmenta las estrías.

Los tratamientos más eficaces quizás sean los quirúrgicos, pero también son los más limitados. Lo ideal en este campo es prevenir, teniendo en cuenta las situaciones predisponentes.

El antienvejecimiento y Envejecimiento cutaneo

El envejecimiento cutáneo se define como el conjunto de alteraciones funcionales y estructurales debidas a la acción del tiempo sobre la piel y que no se explica por la presencia de enfermedades. Este proceso ocurre cuando se deteriora el ADN celular, probablemente ocasionado por genes de longevidad que actúan como controladores de la duración de la vida. A esta genética programada que es el envejecimiento natural se adicionan factores hormonales, especialmente la menopausia en la mujer y la andropausia en el hombre.

La epidermis, dermis y tejido subcutáneo se atrofian, evidenciándose un aplanamiento de la unión dermoepidérmica, disminución en el número de los melanocitos y de las células de Langerhans. La dermis se hace relativamente acelular y avascular, con disminución del número de las glándulas sudoríparas, sebáceas y de las terminaciones nerviosas.Clínicamente se observa sequedad de la piel, vinculada a las modificaciones cuantitativas y cualitativas de la película hidrolipídica de la superficie; pérdida de suavidad, que acompaña a la sequedad; arrugas, que son surcos lineales en la superficie de la piel debidos a un repliegue de la dermis y la epidermis; pérdida de tonicidad, vinculada con las alteraciones de las fibras de colágeno y de elastina; manchas pardas e irregularidades de la tez, debidas a exposiciones solares.

Existen dos tipos de envejecimiento cutáneo debido a distintas causas:

1- Envejecimiento intrínseco: Es el proceso fisiológico en el que intervienen la genética y las modificaciones hormonales. El envejecimiento cutáneo, de la misma forma que el crecimiento y la diferenciación celular, está programado por el código genético. Cada especie posee un nivel de replicación celular que permite determinar su esperanza de vida.

Por otro lado, la piel es un órgano bajo la influencia de los estrógenos, y estas hormonas poseen 5 acciones: activación de los queratinocitos y de los melanocitos epidérmicos, estimulación de la síntesis de colágeno y elastina, influencia sobre la pigmentación cutánea, contribución a la hidratación, aumento del flujo sanguíneo.

En la menopausia, cuando cae la tasa de estrógenos, se acentúan brutalmente ciertos parámetros del envejecimiento cutáneo fisiológico como la atrofia, atonía y la sequedad.

2- Envejecimiento extrínseco:

Se manifiesta bajo la influencia de factores medioambientales como el sol y la contaminación, de hábitos (tabaco, alcohol, estrés) que ocasionan un aumento de la producción de radicales libres extremadamente nocivos destructores de tejidos y la negligencia en los cuidados cutáneos básicos.Si bien nada puede modificar el envejecimiento intrínseco, es posible controlar en cierta manera el envejecimiento cutáneo extrínseco adoptando buenos hábitos de vida, como alimentarse sanamente, realizar ejercicios físicos, evitar los excesos de sol y cuidar la piel con productos cosméticos adecuados.

Tratamientos usados contra el envejecimiento cutáneoLa terapia hormonal de reemplazo en mujeres menopaúsicas con estrógenos, puede ser profiláctica y terapéutica.En la actualidad existen diferentes principios activos que participan en la reestructuración cutánea obteniendo la mejoría del aspecto de la piel.

Los objetivos de estos activos son restaurar la hidratación, reconstruir la película hidrolipídica compensando la deficiencia en la actividad de las glándulas sebáceas, estimular la actividad celular y tisular, luchar contra los radicales libres, proteger de las agresiones climáticas para evitar elastosis solar, manchas pigmentarias, cánceres cutáneos.El producto activo por excelencia de uso local, para reparar la piel dañada por el sol es la vitamina A ácida o ácido retinoico trans y sus derivados (familia de los retinoides, el retinol que es la forma alcohol, el retinaldehído y los ésteres del retinol, como el palmitato de vitamina A), los cuales pueden utilizarse solos o acompañados con alfahidroxiácidos en emulsiones emolientes que contribuyan a dar suavidad y elasticidad a la piel. Participan activamente en la renovación celular a nivel de la epidermis y en la síntesis de tejido conectivo.

La aplicación tópica regular ocasiona aumento de la proliferación de queratinocitos, aumento de la cantidad de fibroblastos y aumento del colágeno en la dermis. El retinol tiene acción a nivel del citoplasma del queratinocito, donde activa la síntesis de proteínas. Si se formula una crema con el éster, como el acetato de retinilo o palmitato de retinilo, en la piel se degrada a retinol.

El retinaldehído, que es la forma aldehídica del retinol, ingresa con una proteína transportadora al citoplasma del queratinocito también, pero donde en este caso tiene chances de oxidarse a ácido retinoico. Es tomado por otra proteína que lo transporta dentro del núcleo del queratinocito basal, se introduce en el ADN y promueve el recambio celular.

La diferencia entre el retinaldehído y el ácido retinoico, es que con el primero la piel se ve menos irritada, ya que no todas las moléculas de retinaldehído se oxidan a ácido retinoico. Este tiene una acción netamente estimuladora del recambio celular. Así una crema con retinaldehído, excepto que la piel sea muy fina, le lleva un tiempo para hacer el recambio celular y lo hace de una manera gradual, no va a descamar tan agresivamente como con el ácido.

El retinaldehído y el ácido retinoico se usan en general a concentraciones bajas pero potentes. El retinoico se usa desde el 0.01% al 0.5% y en peelings del 1% al 5%. Así, estos dos son productos farmacéuticos, se consideran medicamentos. El retinol a concentraciones de 10.000 UI o los ésteres: acetato, palmitato son cosméticos, y menos inestables por oxidación que las formas ácida o aldehídica.El retinoico actúa reduciendo a una enzima que es la transglutaminasa, que sintetiza los desmosomas, por eso la piel comienza a desorganizarse. Acumula ácido hialurónico extracelular, porque el efecto que causa en el núcleo del queratinocito también lo hace en el núcleo del fibroblasto.

Por esto es interesante en el fotoenvejecimiento, ya que no sólo repara la epidermis por el recambio, sino que las moléculas que pueden hacerlo ingresan al núcleo del fibroblasto. Desde allí sintetizan nuevo colágeno, nueva elastina y ácido hialurónico, lo que provoca un hinchamiento de la dermis. Así en la pieles fotoenvejecidas, el ácido retinoico promueve una estimulación dérmica y epidérmica, con formación de vasos sanguíneos (neoangiogénesis), por eso las pieles se ven rosadas, hay vasodilatación, teleangiectasias y más nutrida. El ácido retinoico es el único principio activo hasta el momento que repara, restaura, mejora el fotoenvejecimiento por su acción dérmica clara, que se da a los tres meses de ir usando la crema, y sostenida mientras se usa.

Pero es fotosensible por lo tanto no se debe usar en verano, así se tiene estimulación tres meses, se debe suspender el tratamiento, se retoma otra vez y así sucesivamente. El ácido retinoico se usa también para estrías en un estadío inicial, cuando recién aparece la ruptura y se ve rojiza, porque estimula la recomposición de la elastina, pero en el embarazo no se puede usar. Por otro lado inhibe la síntesis de acilceramidas, así se seca la piel y se altera la barrera cutánea, y las pieles que comienzan a usar ácido retinoico no toleran el jabón, el agua y descaman.

Por eso es muy importante el vehículo a usar para el ácido retinoico porque debemos aportar lípidos ya que hay una disminución de los lípidos epidérmicos y de las glándulas sebáceas; por este motivo se usa también en acné (tópico). También inhibe la síntesis de la colesterol sulfato transferasa, y se inhibe la síntesis de colesterol.

Los emulgentes como el colesterol son los que forman parte de la emulsión epicutánea, así se inhibe la retención de agua y la piel se seca todavía más. Está más seca porque no retiene agua y porque no puede producir grasas. Con el tiempo la dermis mejorará absolutamente, pero mientras tanto aparecen estas complicaciones. Se favorece además la síntesis de glucoproteínas epidérmicas y dérmicas. El retinol favorece la síntesis de glicosaminoglicanos, sobre todo de ácido hialurónico epidérmico. El retinoico incrementa la síntesis de colágeno por estimulación de fibroblastos, reduce la elastosis y colagenasas.

Elastosis es la ruptura de las fibras elásticas por el sol y las colagenasas son enzimas que degradan al colágeno y se ven aumentadas cuando nos exponemos al sol, así repara. El ácido retinoico es entonces un anti-age dermatológico.Entonces la vitamina A existe en su forma éster, el retinol que es la forma alcohólica, el retinaldehído y el ácido retinoico, y en su pro-vitamina A que es el betacaroteno. Todas son vitamina A. Y dentro del ácido retinoico existen dos formas estereoisoméricas, la trans y la cis. La trans es la llamada Tretinoína que es tópica, y la cis, la isotretinoína que existe por vía oral y por vía tópica también.N-furfuriladenina: Es un factor natural de crecimiento vegetal que retarda el proceso de envejecimiento de las plantas.

Este principio activo se encuentra en altas concentraciones en el Extracto de Brotes de Soja. Distintos estudios demostraron que la furfuriladenina tiene un efecto similar en las células humanas de la piel, y puede ayudar a desacelerar y revertir alteraciones que ocurren naturalmente en las células durante el proceso de envejecimiento. Mejora el aspecto de la piel, reduce manchas y atenúa arrugas finas.

Además, esta sustancia le otorga brillo y una hidratación intensa a la piel. Las células de la epidermis y la dermis sufren los efectos acumulativos de la radiación solar (UVB y UVA) que impactan sobre el DNA, proteínas de las membranas celulares, co¬lágeno y elastina. La N-furfuriladenina, contrarresta tales reacciones, ya que como factor de autoreparación celular y tisular cuenta con 3 mecanismos de acción. El primero consiste en reparar el DNA dañado;

Estimula la actividad de la enzima fotoliasa, la cual es capaz de romper los enlaces que integran los dímeros de timina, evitando así que la célula se paralice y continúe su ciclo vital. En segundo lugar, tiene un potente efecto antioxidante debido a que estimula la actividad de la enzima superóxido dismutasa y, en combinación con el ión cobre, neutraliza directamente a los radicales libres.

El tercer mecanismo consiste en estimular el RNAr y RNAt, incrementando el metabolismo de proteínas, que en el caso de los fibroblastos, permite estabilizar y normalizar la síntesis de colágeno y elastina.Alfa hidroxi-ácidos (AHA o ácidos de frutas), beta hidroxi-ácidos (BHA) y polihidroxiácidos (PHA): su actividad cosmética varía de acuerdo a su concentración. Hasta un 2 % actúan como hidratantes, de un 2%-5% como exfoliantes, y por encima de 5% como queratolíticos y despigmentantes.

Los AHA son un grupo de ácidos carboxílicos orgánicos. El nombre deriva de su química, poseen un grupo hidroxilo unido al carbono alfa adyacente al grupo ácido. La molécula más sencilla de los AHA es el ácido glicólico (derivado de la caña de azúcar). También lo son el ácido láctico (derivado de la leche agria), el ácido tartárico (derivado de las uvas) y el ácido cítrico (derivado de las frutas cítricas). A bajas concentraciones, aplicados de forma tópica, reducen el grosor del estrato córneo hiperqueratósico disminuyendo la cohesión de los corneocitos, dando como resultado un estrato más delgado y flexible.

Otro alfahidroxiácido muy usado últimamente es el ácido mandélico, que combina las propiedades exfoliantes con actividad antibacteriana. Proporciona los mismos beneficios que el ácido glicólico, y debido a que su molécula es más grande permite una penetración pareja en la piel sin ocasionar irritación. Esto determina que sea seguro para pieles sensibles. Se lo suele utilizar en el tratamiento del acné adulto (acción antiaging y antibacteriana), como despigmentante en el tratamiento de melasma, en rosácea y en la prevención de las infecciones ocasionadas por bacterias gram negativas posteriores a tratamientos láser de rejuvenecimiento.

Los polihidroxiácidos (PHA) son ácidos carboxílicos orgánicos con dos o más grupos hidroxilo en la estructura molecular alifática. Los PHA proporcionan efectos antienvejecimiento y suavizan la piel de forma similar a los AHA, a la vez que ofrecen varias ventajas terapeúticas, son menos irritantes y causan menos escozor y ardor en la piel.

Se encuentran indicados especialmente en pieles clínicamente sensibles, por ejemplo en casos de dermatitis atópica o rosácea. Estas moléculas actúan como humectantes e hidratantes a la vez que proporcionan, gracias a su estructura polihidroxi, efectos quelantes antioxidantes. La gluconolactona es un PHA que tiene el potencial de incrementar la hidratación gracias a las propiedades humectantes de los múltiples grupos hidroxilo, que pueden atraer agua y establecer puentes de hidrógeno.

Constituyen humectantes antioxidantes con propiedades antienvejecimiento.Vitamina E (Alfa tocoferol): El alfa tocoferol es la forma más comunmente utilizada junto a sus ésteres derivados: acetato, palmitato y linoleato. Los ésteres se utilizan preferentemente a raíz de su mejor estabilidad y facilidad de formulación.

La acción fundamental de la vitamina E es como antioxidante y protector contra la formación de radicales libres y esta acción está basada en la estructura fundamental del tocoferol. La administración tópica de vitamina E aumenta en un 30 % la actividad de la superóxido dismutasa en la piel y protege a la glutatión peroxidasa y otras enzimas. Indirectamente, esto protege los niveles de vitamina C en la piel.Vitamina C: Es un antioxidante natural utilizado para prevenir y tratar el fotoenvejecimiento cutáneo.

Se sabe hoy que las especies reactivas del oxígeno como el anión superóxido, el peróxido y el oxígeno singlete intervienen en la patogenia del envejecimiento. Estas se generan cuando se expone la piel a la luz UV, y ejercen efectos deletéreos en el ADN, las membranas celulares y las proteínas como el colágeno. La piel posee un complejo sistema de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que la protegen de los mismos.

El ácido L-ascórbico es el antioxidante que más abunda en la piel humana; esta vitamina soluble en agua actúa en el compartimento acuoso de la célula, dona electrones, neutraliza radicales libres y protege las estructuras intracelulares del estrés oxidativo. La radiación UV aumenta las especies reactivas del oxígeno en el compartimento intracelular y al mismo tiempo deteriora la capacidad de la piel de neutralizarlos.

La exposición a rayos UVB reduce la cantidad de muchos antioxidantes como la vitamina C de la piel. Esta es esencial para la biosíntesis de colágeno; aplicada por vía tópica demostró potenciar la producción de colágeno en la piel humana. Los autores apreciaron que las personas que experimentaban más cambios con la vitamina C tópica eran las que tenían una ingesta dietética baja de vitamina C, y concluyeron que la actividad funcional de las células dérmicas se puede mejorar mediante la aplicación tópica de esta vitamina.

El ácido L-ascórbico tiene efectos fotoprotectores en la piel, disminuyendo el eritema inducido por la luz UVB y el número de células de la quemadura solar. Aunque no produce por sí misma fotoprotección ya que no absorbe la porción solar del espectro UV, combinado con Vitamina E, mejora el efecto fotoprotector.

Estos antioxidantes tópicos deben aplicarse antes de la exposición a la radiación UV para que puedan ejercer fotoprotección.Se sabe que la Vitamina C tiene además propiedades antiinflamatorias, por eso en dermatología es usada en diferentes dermatosis inflamatorias como el acné, donde se lo usa junto con las exfoliaciones con ácido glicólico.

Clínicamente mejora las arrugas finas, la rugosidad, las arrugas profundas, la laxitud/tono cutáneo, la hiperpigmentación.Las vitaminas administradas por vía tópica siguen siendo uno de los pilares del arsenal antienvejecimiento.Acido alfa-lipoico (o ácido tióctico): es un ácido soluble tanto en agua como en grasas. Penetra rápida y fácilmente a todas las porciones de las células, brindando protección dentro de la membrana celular como también en los compartimentos acuosos y núcleo.

Se lo considera un antioxidante protector y antiinflamatorio muy poderoso, y ha probado ser un agente terapéutico potente en el tratamiento del envejecimiento de la piel.A esta terapia tópica deben agregarse agentes antioxidantes por vía sistémica como los flavonoides, betacarotenos, té verde, coenzima Q10, vitaminas C y E y oligoelementos como el zinc, selenio, así como también indicar regímenes dietéticos adecuados.

domingo, 7 de febrero de 2010

La mesoterapia y sus sintomas

La mesoterapia es un método de administración de fármacos y productos activos que consiste en la inyección de una pequeña cantidad del compuesto en la mesodermis o capa intermedia de la piel y que se aplica únicamente en la zona específica que necesita el tratamiento.

En la mesoterapia convencional, la inyección de activos se lleva a cabo mediante unas agujas pequeñas que penetran la piel sólo superficialmente, denominándose multifunción cuando se lleva a cabo mediante varias punciones simultáneas. La sensación de punción es, además, atenuada por la acción del profesional al presionar la piel de forma previa y durante la aplicación del tratamiento.

En el caso de pacientes aprensivos y cuyo umbral del dolor es bajo, se pueden aplicar previamente al tratamiento cremas tópicas anestésicas. Actualmente, una evolución de la mesoterapia convencional es la mesoterapia virtual. Ésta ofrece todos los beneficios de la anterior pero prescindiendo de las agujas. Se basa en la electrodifusión del compuesto activo inducida por ondas electromagnéticas.

Estas ondas alteran por unos milisegundos la textura de la piel permitiendo que los principios activos penetren directamente en las capas intermedias. Es decir, se consigue el mismo efecto que con la mesoterapia convencional.

En cualquiera de los casos, la mesoterapia tiene infinidad de aplicaciones, tantas como activos se pueden utilizar. Puede ser aplicada en el combate de la celulitis, para reducción de la grasa corporal, en técnicas de rejuvenecimiento (mesolifting), en disminución de las bolsas de parpados en los ojos, en la reparación de daños producidos en la práctica del deporte, para el crecimiento del cabello, alopecia y otros innumerables tratamientos cosméticos.

Cualidades de los activosLas ventajas de estas técnicas radican en la manera de administrar el activo, la cual permite disminuir las dosis y frecuencia de administración, y aumentar las concentraciones de activos aplicados. El activo está más disponible para ejercer su acción al haber evitado la primera barrera defensiva corporal que es la piel.

De esta forma, además, se evitan efectos secundarios en la superficie de la piel.Si bien los medicamentos, convencionales o homeopáticos, o los compuestos activos aplicados con estas técnicas, son en general los mismos que se utilizan en otros tipos de tratamientos, es recomendable seguir una serie de recomendaciones en su elección:

* En primer lugar, deben ser hidrosolubles para permitir la preparación de disoluciones isotónicas y evitar los problemas iónicos a nivel celular y tisular, siendo por esta razón, preferibles los productos presentados en forma de sal, los cuales son, casi siempre, hidrosolubles.

* Las sustancias con acción vasoconstrictora deben utilizarse muy diluidas para evitar isquemia prolongada o necrosis local.

* Algunos medicamentos como los corticoides pueden producir atrofias cutáneas y tisulares y, salvo excepciones, debe ser excluida su administración por esta vía.

* Es necesario comprobar que los excipientes y conservantes que a menudo acompañan a los activos no sean alergénicos o tóxicos, ni que sus mezclas presenten incompatibilidades.

* Los medicamentos deben ser absorbidos en su totalidad por los tejidos sobre los que actúa, evitando así acumulaciones.

* Los medicamentos que presentan reacciones alérgicas deben ser igualmente evitados.Son muy numerosos los activos que cumplen estas orientaciones o especificaciones y que por tanto, se pueden administrar con técnicas de mesoterapia.

Estos activos son, además, fármacos de uso común en medicina. Por ello se clasifican en función de su actividad, composición química o mecanismo de acción, yendo desde simpaticolíticos y vasoactivos hasta hormonales o antibióticos, pasando por descontracturantes. Esta complejidad en la clasificación se ve aumentada, si cabe, por el hecho de que rara vez se emplea el activo aislado, sino en formulaciones donde se combinan varios de ellos, obteniéndose tratamientos combinados.